Literatura Vampirica

En la Edad Media el mundo se concebia dividido en dos partes: el Mundo de los Humanos y el Otro Mundo. El Mundo de los Humanos era el que los hombres y mujeres vivian, trabajaban, etc., y el Otro Mundo era aquel donde residia todo lo maligno y donde podiamos encontrar cosas que no habia en el otro lado.
Este concepto queda magistralmente reflejado en los poemas epicos de la epoca, cuyo mayor exponente es el de los Caballeros de la Meza Redonda. Los heroes de estos poemas epicos traspasaban la linea que separaba los dos mundos con el proposito fundamental de acabar con los elementos del otro lado. Pero cuando el heroe iba al Otro Mundo siempre tenia que sacrificar algo: una parte fisica de su cuerpo, el alma, la persona amada, su propio confort, etc. Asi, cuando regresaba de vuelta al hogar el heroe habia cambiado, ya no era el mismo fisica o psiquicamente, incluso podia cambiar la relacion con su antiguo ambiente. Esta perdida obedecia a razones de equilibrio entre los dos mundos, no se podia cambiar algo en uno de los lados sin que hubiese consecuencias en el otro.

Hasta el siglo XX no se estudiaron estas historias intentando establecer una estructura que las relacionase. Pero en 1949, Joseph Campell desarrollo el patron estandar de las aventuras del heroe, donde se puede observar perfectamente el concepto de los dos mundos que se tenia en el medievo.
Sin embargo, con la instauracion definitiva del racionalismo en los siglos XVII y XVIII este modo de pensar cambia. Ahora todo se explica bajo los preceptos de la razon. Fenomenos que antes no tenian explicacion ahora si la tienen, por ejemplo: ¿porque el sol y la luna parecen mas pequeños de lo que realmente son? o ¿porque una pajita parece estar doblada cuando la metemos en un vaso que esta medio lleno de agua?. En este momento el mundo racional va comiendo terreno al Otro Mundo, lo va eliminando, ya que la mente del hombre racionalista solo puede aceptar sus elementos como pura supersticion.
Finalmente el mundo de lo maligno y perverso queda relegado a la funcion de entretener. Esto causaria un desajuste entre los dos mundos que dejarian de estar equilibrados, lo que provocaria que hubiese consecuencias...Curiosamente a comienzos del siglo XVIII se crea una ambiguedad en el pensamiento racionalista. Los hombres racionalistas, que se suponia tenian que estar satisfechos con el periodo de la ilustracion y de las luces en el que vivian, empiezan a pensar que es bueno conocer, analizar e investigar el Otro Mundo, pero con la finalidad unica de llegar a eliminarlo. Paradojicamente la gente del siglo XVIII comenzo a no sentirse satisfecha con su mundo y empezaron a sentirse fascinadas y ansiosas por conocer el Otro Mundo, por vivirlo y experimentarlo. En este momento irrumpe con fuerza el movimiento llamado Romanticismo que se caracterizo por lo que se llamo The Sublimity of Passion, literalmente " la sublimidad de la pasion", es decir, la elevacion extraordinaria de la pasion aplicada a cualquier campo moral o intelectual. Muchos de los artistas romanticos cuyas vidas guiaba la pasion, fueron los que se sintieron decepcionados con su mundo y encontraron al otro lado de la razon un mundo mas interesante en el que vivir, y mas evocador para crear sus trabajos. Es en este contexto donde finalmente acaba viendo la luz la novela gotica. Segun el Oxford Concise Companion to English Literature de Margaret Drabble y Jenny Stringer, la novela gotica se caracteriza por ser: historias de lo macabro, fantastico y sobrenatural, normalmente ambientadas entre castillos encantados, cementerios, ruinas, y salvajes y pintorescos paisajes.

La novela gotica se considera un fenomeno historico que comenzo en 1764 con El castillo de Otranto: una novela gotica, de Horace Walpole, que generalmente es aceptada como la primera novela puramente gotica. Estas novelas alcanzaron la cima de su fama en la ultima decada del siglo XVIII y en las primeras del siglo XIX, y es alrededor de 1830 cuando numerosos estudios teoricos fechan su defuncion. Como se apunta en el Concise Companion to English Literature, la palabra "gotico" originalmente implicaba elementos medievales en las novelas, y esto se explica porque estas narraciones tomaban muchos elementos de los poemas epicos del medievo. Al igual que en los poemas epicos, en estas novelas se presentaba el esquema de los dos mundos antagonicos, cada uno con sus propios componentes, pero la caracteristica que las diferenciaba de los poemas medievales era que la parte importante de la historia era la accion que ocurria en el Otro Mundo, de tal manera que cuanto mas transcurriese la trama en el otro lado, mas gotica se consideraba la novela. Otra similitud entre ambos es que en el regreso del heroe al hogar siempre habia alguna perdida de alguna clase. La diferencia fundamental residia en que muchos poemas epicos albergaban un final feliz, mientras que la historia gotica tenia siempre un final aciago. Otra semejanza estaba en que era el bueno el que normalmente visitaba el mundo de los malos, aunque esto en la novela gotica en algunas ocasiones se invierte, como por ejemplo en Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley. Por otro lado, la caracteristica fundamental de la que hacian gala las narraciones goticas y de la que carecian los poemas medievales era una ambiguedad que hacia imposible toda prediccion sobre los hechos que iban a ocurrir.

Con el tiempo, estas novelas evolucionaron y fueron perdiendo sus elementos medievales para centrarse en sus componentes macabros, potenciando aun mas si cabe su lado terrorifico. Pero aproximadamente a partir de 1830,cuando la novela gotica caia en la parodia, se produce otra beneficiosa evolucion para el genero: las historias comienzan a prescindir de todas esas piezas y localizaciones tipicamente tenebrosas para centrarse en la psicologia del personaje. Asi, comienzan a aparecer narraciones donde lo escabroso no esta en los cementerios o en las abadias malditas, sino en la mente humana. El gran pionero de este tipo de narracion fue Edgar Allan Poe, el cual mereceria un estudio aparte.

|